GENERALIDADES DE PAJACUARÁN
El municipio se encuentra estratégicamente ubicado, ya que se localiza a 25 minutos de Sahuayo una ciudad económicamente activa, a la laguna de Chapala se puede llegar de 30 minutos a 1 hora dependiendo del lugar (LaPalma, Cojumatlan, Jamay, Jal.), se puede llegar en pocos minutos al Santuario del Borregon enclavado en la localidad de Petatan, unos pocos kilómetros delante de la cabecera Cojumatlan. Hacia Zamora en 40 minutos y 15 minutos más para llegar al balneario natural denominado “Camecuaro”. A la ciudad de Guadalajara se llega en poco menos de 2 horas y a nuestra capital Morelia en un lapso de 3 horas y media. (Estos tiempos son aproximados)
El municipio se comunica por la carreta Morelia-Jiquilpan-Sahuayo-Briseñas entronque con Venustiano Carranza 10Km, además cuenta con teléfono domiciliario, casetas públicas, oficina de telégrafos y cobertura de telefonía celular, cuenta además con una amplia cobertura en sintonía de radio AM-FM y canales de televisión nacional, así como banda ancha de servicio de internet.
El principal icono arquitectónico y representativo de este municipio, es su majestuosa iglesia, la cual a través de los años ha sufrido cambios radicales, llegando a tener un altar cubierto con hojas de oro y mármol de excelente calidad, las torres cuentan con una impresionante iluminación externa, además de un reloj sonoro con bellas melodías cada tres horas, siendo de las pocas parroquias en toda la región que cuenta con este sistema. El primer vicario que tuvo la parroquia de San Cristóbal fue el Prbo. Juan de Dios Porto, quien fuera pieza importante para la construcción de la nave principal iniciando la construcción el 12 de febrero de 1874 y la bendición de la primera piedra se escenifico el 14 de abril de ese mismo año, por indicaciones del Obispo de Zamora quien se molesto porque la hicieron muy grande, fue reconstruida en 1937. La torre sur no fue construida hasta el año de 1932, poco tiempo se construyo la torre norte pero el mal estado del material hizo que se desplomara causando un gran susto a la población, además de ser una anécdota para la historia del pueblo. Muchos años pasaron mientras la iglesia lucio una sola torre, y no fue hasta el año de 1983, cuando se término de nueva cuenta la torre norte, quedando como actualmente la conocemos
La plaza municipal, también ha tenido cambios a través del tiempo, comenzando con una pequeña plancha de concreto, con un kiosco al centro, en aquel tiempo las primeras bancas fueron donadas por los comerciantes aledaños a la plaza, actualmente la plaza tiene zonas verdes con gran mantenimiento, bancas de metal y de concreto, además de un kiosco de mayor dimensión cargado al oriente, construido con una base solida de cemento, herrería y un interior de madera. En la plaza se pueden observar un busto a General Lázaro Cárdenas, un bello monumento a los Insurgentes en el cual aparecen el padre de la patria Don Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón e Ignacio Aldama, detrás de ellos y frente a la presidencia se instalo un astabandera de aproximadamente 10 metros de altura.
Dentro de los patrimonios históricos de Pajacuarán, se encuentra la presidencia, la cual está ubicada en el cruce de las calles Aldama y Morelos en pleno centro de la cabecera municipal, al igual que la iglesia y la plaza este edificio ha sufrido transformaciones a los largo de su historia. La han habitado 53 presidentes municipales hasta el día de hoy. El quinto presidente municipal, Don Daniel Leñero Ruiz al ver la necesidad de tener un espacio donde desempeñar las diversas funciones del Ayuntamiento, el mismo aporto el material para la construcción de la presidencia municipal, esa primera edificación fue levantado con adobones en su totalidad con una bella fallada con arcos. Bajo el mandato del entonces presidente municipal Dr. Raúl Herrera en el periodo 78-80 se inicio la radical remodelación de la presidencia, siendo derrumbada en su totalidad y terminada en el periodo de Roberto Romero 81-83, quedando como actualmente la conocemos.
Al visitar Pajacuarán, usted podrá contar con los servicios necesarios para disfrutar de unos días de placentera tranquilidad, ya que se tiene Hotel, locales de comida para todos los gustos y escenarios naturales donde pasar un gran día en familia, entre otros servicios se cuenta con un hospital, mercado, y farmacias. Entre los principales atractivos esta el majestuoso cerro en el cual se puede respirar aire puro, conocer la flora y la fauna de esta región, además de visitar las dos comunidades que se encuentran en lo más alto de este y que son el Cometa y Fray Domínguez. Este cerro es ideal para la práctica de deportes extremos además de tener varias barrancas, tiene una casa del agua con un ojo de agua, tiene un lugar conocido como “El palo alto” ubicado en lo alto del cerro que cuenta con un ojo de agua, en las zonas de “El tabaco” y “El mono” se dice que hay duendes que hacen travesuras a los paseantes. En la parte alta existen cuevas que cuentan, eran habitadas por Fray Domínguez, ermitaño que se la pasaba en oración y del cual en el área denominada “La Ermita” se pueden apreciar los restos de la casa que habito este religioso (vivió en completo aislamiento, al grado que el mismo sembraba y cosechaba sus alimentos además de confeccionar su ropa, rara vez se le vio en la comunidad).
La Alameda es una zona arbolada que fue plantada en su primera fase en 1952 por los niños de la primaria de aquel entonces encabezados por el director de ese plantel el profesor Rubén Rodríguez que cuenta con cancha de futbol con malla perimetral, iluminación eléctrica, agua potable y servicio sanitario además de contar con cenadores y terrazas con juegos infantiles para disfrutar de este pulmón de oxigeno natural, que son custodiados por elementos de la seguridad pública.
La barranca de Paracho es espectacular en tiempo de lluvias ya se tiene una presa natural que se llena de agua y ocasiona que se desborde para formar una cascada que asemeja cola de caballo de aproximadamente 50 metros de caída libre formando un arroyo que se desliza entre las rocas originando estanques naturales (alberquitas) principalmente en los meses de julio, agosto y septiembre, y es un verdadero espectáculo natural. Además es un macizo montañoso ideal para practicar el montañismo, las escalada en roca y el rapel por las pendientes que presenta en su cara norte, en esta misma cara se puede encontrar gran variedad de cuevas de diferentes longitudes, sus condiciones topográficas permiten el vuelo en parapente y ala delta ya que su cara norte es casi vertical, presenta vientos constantes de frente y las partes bajas son completamente planas y sin obstáculos.
En el municipio de Pajacuarán, puedes encontrar una gran variedad de entretenimiento a lo largo del año, sus fiestas patronales, hacen de este bello municipio, un lugar familiar para visitar. Su gastronomía está compuesta de sabores fuertes y de presencia en todos los hogares de Pajacuarán, es típico degustar los días domingo, menudo para desayunar y caldo de res a la hora de la comida, además de sabrosas birrias de chivo (anteriormente se hacía birria de bagre) y moles que se hacen con diferentes estilos, así mismo se pueden disfrutar sabrosas corundas rellenas de chile de tomate envueltas en hojas de vástago acompañadas de un rico atole, y el sabroso ponche de frutas que se elabora en épocas decembrinas, también el municipio cuenta con la característica de las frutas de temporada tales como la ciruela, las pitayas, los guamúchiles y las tunas, en lo que se refiera a la panadería se tiene una excelente variedad de pan cocido en hornos tradicionales. En esta zona conocida como la Ciénaga de Chápala nuestro municipio tiene grandes zonas destinadas a la agricultura, donde se encuentran labores de riego y de temporal, siendo el trigo, cártamo, alfalfa, garbanzo, sorgo y maíz lo más común entre las parcelas, en este aspecto la Tenencia de La Luz se distingue por la gran cantidad de fresa que produce. (En alguna ocasión Pajacuarán fue el mayor productor de maíz del país en el año 2006)
Otras actividades económicas se derivan del ganado bovino, porcino y avícola, contando con granjas avícolas establecidas, además de granjas piscícolas donde se puede encontrar variedad de pescados.
La principal fiesta del municipio es la celebración a la Divina Providencia que se festeja el día primero de enero, con esta fiesta los diferentes gremios se reparten los días del novenario y así se organizan con mucha facilidad, otro atractivo de este día primero es en esencia igual que en muchas partes de nuestro México, ya que las primeras comuniones y las confirmaciones son eventos a gran escala.
Otra festividad importante para la cabecera es la peculiar fiesta que se organiza en honor a San Cristóbal (aquella persona que cargo sobre su hombro al niño Jesús para ayudarlo a cruzar el rio), y esta fiesta es el día 25 de julio, para lo cual se organiza un desfile donde participan de la misma forma todos los gremios, encabezando el desfile la imagen de San Cristóbal, seguido de los jinetes en sus caballos además de aquellos que tienen ganas de adornar sus vehículos particulares, sobre todo quienes se dedican a la agricultura, ya que adornan sus tractores con palmas y tiras de papel para recorrer las principales calles siguiendo a nuestro santo patrón. Una característica peculiar de este desfile son las grandes cantidades de dulces que los participantes regalan a los espectadores. (Esta acción de regalar dulce solo se puede apreciar en Pajacuarán, Michoacán y en la feria de la fresa de Irapuato, Guanajuato)
Un día antes (24 de julio) de la fiesta grande a San Cristóbal se realiza una actividad que atrae a muchos visitantes y a los mismos pajacuarénses denominada Plata del Rey, ya que los encargados de organizar la “monta” adornan un burrito con papel de china y varios costalitos con tela de raspa, asemejando los bultos de plata que se trasladaban de una ciudad a otra en los tiempos ya lejanos de la historia, este burrito es escoltado por los “arrieros” quienes visitan todas las tiendas de abarrotes pidiendo “agua” para el burro (el agua es tequila o cerveza), detrás de los arrieros un numeroso contingente de jinetes escoltan el caminar del animalito que es llevado a un espacio abierto donde se disponen a comenzar el rejuego. Unos jóvenes ingresan al centro del campo y ellos intentaran subirse a los caballos en pleno galope, a este grupo se le llama “Arrieros”. El otro bando es el de quienes participan sobre los caballos, a estos se les llama “ladrones” quienes intentaran arrebatar el burro a sus cuidadores mientras que los arrieros intentan subirse a los caballos para cobrar la recompensa que se ofrece por montar cada caballo. Al termino de esta actividad la gente regresa a la plaza en donde los jóvenes esperan con ansias la guerra de los “costalazos” en donde se reagrupan dos equipos, se coloca un montón de costalitos de raspa rellenos de paja mojada al centro y al sonar el silbato comienza la batalla por agarrar mas costales y aventárselos a los enemigos, eso si, algunos terminan noqueados pero muy contentos de participar en esta fiesta. De ahí en adelante es todo color, alegría y diversión.
Una tradición muy arraigada en este municipio es la de los Judas de Semana Santa, estos personajes salen año con año en esa fecha para limpiar un poco su alma, ya que el judas, personaje colorido, místico e impresionante, recorre algunas calles y la plaza para recolectar dinero para la causa de la gente de menor recurso a través de la iglesia. Los judas son la representación del discípulo que señalo a Jesús y lo entrego, por eso siempre trae en su mano izquierda un puñado de monedas envueltas en un paliacate que siempre está en movimiento porque le quema la mano el pecado cometido. La vestimenta del Judas es muy compleja e integra algunos elementos que han marcado la historia de nuestro municipio, tales como vestimentas indígenas, de los caciques y accesorios de los sacerdotes. Uno de los atractivos principales de los Judas son las mascadas, confeccionadas por verdaderas artistas ya que son bordadas a mano y matizadas con mucha elegancia (se utiliza terciopelo e hilo de seda y con hilos plateados y dorados), cada mascada se borda en casi un mes por manos pajacuarénses, motivo por el cual los trajes de Judas para concurso son muy elevados en su precio, llegando a costar casi los veinte mil pesos.
Los judas comienzan su salida el domingo de ramos hasta el miércoles, se respetan los días santos y el domingo de resurrección es el día del desfile y del concurso en el cual se elige el mejor traje y al mejor barrabas (personaje que acompaña al Judas y que representa el intercambio de Jesús con el asesino, estos trajes son con mascaras de demonios o simplemente mascaras chistosas, se premia la originalidad). Son muchos los jóvenes que desean vestirse de este personaje en mascarado, pero para lograrlo se requiere de un pequeño sacrificio ya que tienen que ahorrar para hacer realidad su gusto de participar en esta tradición.
El viacrucis es otro evento que ha venido tomando fuerza desde hace algunos años y esto se refleja con la visita de turistas que vienen con la finalidad de ver a los judas y también los majestuosos escenarios de las personificaciones de las acciones de Jesús, incluyendo su pasión y muerte la cual es un verdadero espectáculo ya que su escenificación se realiza en el mirador de las torrecitas donde es crucificado. Este mirador cuenta ya con el terreno preparado y el escenario para llevar a cabo tan impresionante evento.
Con la llegada del mes de diciembre, llega también la organización de las posadas, que se celebran a partir del día 15 de ese mes hasta el 24 día de navidad, por las calles más representativas de este municipio tales como calle Aldama, 5 de Mayo, José Mora del Rio, David Franco, Torrecitas, Hidalgo, Morelos, Insurgentes y Javier Mina, quienes llevan un orden de aparición y quien recibe este año la posada el día 24 de diciembre, será, para el próximo año la primer posada y dejara el día 24 a los vecinos de otra calle. En esta posadas lo tradicional son las composturas ya que todo el barrio se pone de acuerdo y colocan el mismo diseño, además de que se elabora un sabroso ponche de frutas que se regala a todos los que pasan por ahí, este ponche se sirve calientito y se acompaña con cacahuates y nueces molidas, también se prepara cena para los invitados. Al final de cada calle se construye una casita donde se colocan los peregrinos que son llevados desde la iglesia en medio de ristras, cuetes y bombas que truenan en el cielo, acompañado de grandes luces de bengala y se detienen a pedir posada aleatoriamente en diferentes casas. En alguna ocasión un periodista americano comparo las posadas de Pajacuarán con las que se realizan en la ciudad de México.
Tecomatán, una de las comunidades de Pajacuarán, que es conocida por la celebración del Santo Cristo Milagroso, el cual se festeja el día 14 de septiembre y lo visitan miles de personas que cumplen mandas o que van a pedir un favor, esta localidad se encuentra a 9 kilómetros de distancia de la cabecera municipal, por una carretera que bordea las faldas del cerro y mucha gente camina hasta llegar a los pies del Cristo Milagroso, en el marco de esta fiesta las danzas, los puestos de comercio son una constante, y sobre todo la calidad de grupos musicales que llevan a la fiesta hace de esta un gran evento en todos los sentidos. El cerro Gordo de Tecomatán ofrece al turista aventurero la oportunidad de encontrarse con cuevas con pinturas rupestres y petroglifos indígenas, además de una gran variedad de animales.
A nivel escolar el municipio cuenta con guardería, kínder, primarias, secundarias y bachillerato, con lo cual aporta estudiantes de nivel medio superior. También cuenta con tele-secundarias y extensiones de educación para adultos a nivel primaria y secundaria. En lo deportivo cuanta con una unidad deportiva con cancha de futbol y graderías, canchas de basquetbol y vóley bol, además de áreas recreativas, tiene varias unidades en todo el municipio, siendo las más grandes las de la cabecera municipal
Dr.Omar Herrera Delgado,Crónista Municipal de Pajacuarán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario