CRONICAS,LEYENDAS,MITOS,HISTORIAS,INVESTIGACIONES DE PAJACUARAN YSUS ALREDEDORES

viernes, 22 de junio de 2012

"EL CEMENTERIO TEQUECHA EN PAJACUARAN"

Por Omar Fernando Herrera Delgado.




Médico, cronista, historiador e investigador.

Oriundo y desde Pajacuarán,

Michoacán.

México.

                                   "EL CEMENTERIO TEQUECHA EN PAJACUARAN"










Siempre se ha hablado de las lomas de Pajacuarán dentro de la Historia de Michoacán en los escritos del Prof. Jesús Romero Flores (el último de los constituyentes), y don Eduardo Ruiz quien debido a sus investigaciones sobre gente indígena, causó polémica entre sus coterráneos incluido el Dr. Nicolás León quien había escrito "Anales del museo de Michoacán” con el que tuvieron algunos discusiones serias sobre el tema, ya que don Eduardo hizo el rescate de la historia oral de Michoacán, aquellos que solo los viejos cuentan, a través de "Michoacán: Paisajes, Tradiciones y Leyendas", con lo que develó el misterio que durante tantos siglos estuvo callado, la vida prehispánica en Michoacán.









Llevo años en esta Investigación, el devolverle identidad a mi Municipio. Hoy, para sorpresa hemos dado con un antiguo cementerio indígena: a la entrada se encuentra este tótem, o piedra pulida indicando, SEÑALANDO, que respetes el lugar, como diciendo: "estas en zona sagrada",











El monolito mide aprox. 1.60 m., en su área visible, por fuera, dentro de la tierra está, enterrado aproximadamente otros 40 cm. lo que le da su apoyo, dando un tamaño total de más de 2.00 m., por supuesto que esta piedra no es de esta zona, ya que aquí eran lomas artificiales, hechas por los indígenas, por lo que fue traída de otra parte, tiene superficies pulidas, como si al entrar debieras colocar tus manos y dar una oración por los que ahí están sepultados, es de cuatro caras perfectamente delimitadas, claro, ha sido usada como tiro al blanco, barrenada, la han querido remover, de ahí que le falten fragmentos, además del deterioro del paso de los años, en su parte más alta, termina en dos ángulos, en forma de lanza, el lugar está conformado por arenas revueltas con cal, es muy salitroso, la tierra es distinta en esa zona.













Después de ahí entras aun silencio milenario, donde las osamentas, reclaman su área de respeto: debido a los saqueadores, están a la luz,













igual cerámicas y figuras ancestrales, casi todas quebradas, incluso se camina arriba de ellas, a flor de tierra se encuentran, en total son tres lomas, una se le llamo la isla de piedra, la otra simplemente la isla, y la tercera la loma del silencio, con gusto comparto esta expedición a esta zona olvidada en el tiempo, testigo callado del olvido del antiguo reino de Pajacuarán, aquel que en su paso,









el Virrey Antonio de Mendoza hacia los altos de Jalisco, se encargó de desaparecer, y a los pocos que sobrevivieron los mandó construir la ciudad amurallada de Zamora.











Ellos eran “Los Tequechas, la raza olvidada de Michoacán."













omarh241@hotmail.com

"LOS PETROGLIFOS" asegún el Profe.Raul Oseguera:

LOS PETROGLIFOS



Un vistazo hacia atrás



Del náhuatl, la palabra Michoacán tiene su significado como “Lugar de muchos peces”, una versión. Otra versión es, también del náhuatl, “Lugar de pescadores o lugar junto al agua”.



Angel Gutiérrez en su “Historia de Michoacán presente y pasado” nos narra que la aparición del hombre en Michoacán sucedió de 6 mil a 4 mil años atrás.



Michoacán “fue habitado por otomíes que dieron origen a la raza chichimeca a la que más tarde se le llamó purépecha, cuyos antecedentes de monarquía, se encuentran en la tribu encabezada por Ire – Ticateme que llegó por el año de 1200 a la región de Zacapu, proveniente de Aztlán.”



Alvaro Ochoa, en su REPERTORIO MICHOACANO 1889 – 1926, nos presenta un mapa de Michoacán dividido en nueve regiones y apunta como región “A” valles de Zamora. A esta región pertenecían Sahuayo, Jiquilpan, Ixtlán, Chavinda, Jacona, y el propio Zamora, entre otros. Naturalmente que la tenencia de Pajacuarán pertenecía al municipio de Ixtlán.



De Zamora se apunta que “Los indios tecos, valientes y laboriosos, fueron los primeros pobladores de estas tierras conocidas como el Valle de Tzirándaro”, que significa “Lugar de Ciénegas” se dice que los indios de Pajacuarán tenían vecindad con los de Jacona (acontecimiento de la Virgen de la Raíz) y de esto es necesario apuntar: Jacona.- “Palabra de origen chichimeca que significa “Lugar de hortalizas”. Se han encontrado en este lugar vestigios arqueológicos pertenecientes al horizonte Clásico estimado en los años 1300 – 200 a.c. fue uno de los primeros pueblos sometidos a la dominación purépecha y la fundación del mismo pueblo en 1555 se atribuye al frayle Sebastián de trasierra, quien le dio el nombre de “pueblo viejo o Jacona Vieja”.”



En este contexto, amigo lector, te diré que existen códices y lienzos que acusan la existencia y origen de los pueblos. Pajacuarán no cuenta con estos manuscritos, pero sí cuanta con pinturas y dibujos grabados en las rocas y en paredes de las cuevas, sólo que hay que encontrarlos. A las grabaciones hechas en las rocas se les llaman



LOS PETROGLIFOS



Inicie mi aventura en el trabajo decampo de la investigación en esta materia y hoy te presento este petroglifo: es un fragmento de roca sólida de color pardo que acusa líneas horizontales que rodean a la piedra.



Lo encontré  en terrenos del ejido de Pajacuarán.

 habitado por naturales dela República de Indios de Pajacuarán.






El fragmento de roca mide 35cm. De largo por 10 cm. De altura aproximadamente.



Fuentes consultadas: Michoacán y sus Municipios (Guía Socioeconómica).



Repertorio Michoacano 1889 – 1926. El Colegio de Michoacán historia e Michoacán presente y pasado del instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de hidalgo.



Ensayo Histórico y Estadístico de Venustiano Carranza y su Municipalidad.



Pajacuarán, Mich.





Profr. Raúl Oseguera Pérez