DR.OMAR HERRERA DELGADO.


Dr.Omar Herrera ,Cronista,Historiador e Investigador,miembro honorario de la S.M.H.A.G., Sociedad Michoacana de Historia,Arqueologia y Geografia S.C. ,a la vez del Consejo de la Cronica de Pajacuaràn,Michoacàn,Mexico.que en el 2009,fue aceptada por el H.Ayuntamiento 2008-2011,se han publicado microhistorias de su pueblo natal,y de sus comunidades a la vez de su región,ademas de investigaciones sobre culturas de mesoamerica,en diversas paginas de la WEB en todo el Estado,llegando a publicarse en prensa escrita en los diferentes semanarios de la region de la cienega y diarios del Estado,como "La Voz de Michoacan,"Cambio de Michoacan","Guia de Zamora","El Sol de Zamora","PROCESO""llegando,en el 2010 al diario español "EL PAIS",donde se publica "el General marquez, el Cura Esquivel y la casa del general",desarrollo la primera comunidad WEB interactiva de Pajacuaran en el 2000 (2000-2008),represento al Estado de Michoacan en un foro juvenil desarrollado en Oaxaca de Juarez en el 2002,fuè representante de su municipio a la vez consejero a nivel regional formando parte de la mesa directiva del SUPLADER,Subcomite de Planeacion y Desarrollo Regional Regiòn 01 CUENCA LERMA-CHAPALA,del 2005 al 2007,abarcando dicho organismo 17 municipios,en el 2008 es nombrado cronista por parte de la Sociedad Michoacana de Historia.En Diciembre del 2008,participa dentro de la semana cultural con el tema "PAJACUARAN EN EL TIEMPO" en los festejos del aniversario 85-86 de Pajacuaran como municipio.Participacion que se volvio a realizar el 28 Marzo del 2009 con el mismo tema,En Junio del 2010,es orador oficial dentro de la celebracion del Aniversario Luctuoso del Lic. David Franco Rodriguez,El 23 de Octubre del 2010,es galardonado con la presea en Arqueologìa "Benedict Warren " por parte de la S.M.H.A.G.,dentro del "TERCER CONGRESO ESTATAL DE LA SOCIEDAD MICHOACANA DE HISTORIA,ARQUEOLOGIA Y GEOGRAFIA"realizado en Pajacuaran,Michoacan,Mexico ,en Enero del 2011,es nombrado "Director de Estudios de la Cronica" dentro de la Sociedad Michoacana de Historia,participando a la vez en el Primer y Segundo "ENCUENTRO DE CRONISTAS" realizados en La Palma de Jesus el 16 de Diciembre del 2010,y el segundo en Jaripo,el 21 de Enero del 2011,ha tenido participacion en la Radio"RADIO IMPACTO en Jiquilpan" ,"La Pantera en Sahuayo"promoviendo y dando a conocer costumbre,tradiciones y gastronomia Pajacuarence,actualmente es miembro de la Asociacion de Cronistas por Michoacan.















comentarios : omarh241@hotmail.com







martes, 20 de noviembre de 2012

MONOGRAFIA ACTUAL DE PAJACUARAN,Pajacuarán,Michoacán, Tradiciones,costumbres,geografia,Historía parte 2

GENERALIDADES DE PAJACUARÁN


El municipio se encuentra estratégicamente ubicado, ya que se localiza a 25 minutos de Sahuayo una ciudad económicamente activa, a la laguna de Chapala se puede llegar de 30 minutos a 1 hora dependiendo del lugar (LaPalma, Cojumatlan, Jamay, Jal.), se puede llegar en pocos minutos al Santuario del Borregon enclavado en la localidad de Petatan, unos pocos kilómetros delante de la cabecera Cojumatlan. Hacia Zamora en 40 minutos y 15 minutos más para llegar al balneario natural denominado “Camecuaro”. A la ciudad de Guadalajara se llega en poco menos de 2 horas y a nuestra capital Morelia en un lapso de 3 horas y media. (Estos tiempos son aproximados)
El municipio se comunica por la carreta Morelia-Jiquilpan-Sahuayo-Briseñas entronque con Venustiano Carranza 10Km, además cuenta con teléfono domiciliario, casetas públicas, oficina de telégrafos y cobertura de telefonía celular, cuenta además con una amplia cobertura en sintonía de radio AM-FM y canales de televisión nacional, así como banda ancha de servicio de internet.
El principal icono arquitectónico y representativo de este municipio, es su majestuosa iglesia, la cual a través de los años ha sufrido cambios radicales, llegando a tener un altar cubierto con hojas de oro y mármol de excelente calidad, las torres cuentan con una impresionante iluminación externa, además de un reloj sonoro con bellas melodías cada tres horas, siendo de las pocas parroquias en toda la región que cuenta con este sistema. El primer vicario que tuvo la parroquia de San Cristóbal fue el Prbo. Juan de Dios Porto, quien fuera pieza importante para la construcción de la nave principal iniciando la construcción el 12 de febrero de 1874 y la bendición de la primera piedra se escenifico el 14 de abril de ese mismo año, por indicaciones del Obispo de Zamora quien se molesto porque la hicieron muy grande, fue reconstruida en 1937. La torre sur no fue construida hasta el año de 1932, poco tiempo se construyo la torre norte pero el mal estado del material hizo que se desplomara causando un gran susto a la población, además de ser una anécdota para la historia del pueblo. Muchos años pasaron mientras la iglesia lucio una sola torre, y no fue hasta el año de 1983, cuando se término de nueva cuenta la torre norte, quedando como actualmente la conocemos
La plaza municipal, también ha tenido cambios a través del tiempo, comenzando con una pequeña plancha de concreto, con un kiosco al centro, en aquel tiempo las primeras bancas fueron donadas por los comerciantes aledaños a la plaza, actualmente la plaza tiene zonas verdes con gran mantenimiento, bancas de metal y de concreto, además de un kiosco de mayor dimensión cargado al oriente, construido con una base solida de cemento, herrería y un interior de madera. En la plaza se pueden observar un busto a General Lázaro Cárdenas, un bello monumento a los Insurgentes en el cual aparecen el padre de la patria Don Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón e Ignacio Aldama, detrás de ellos y frente a la presidencia se instalo un astabandera de aproximadamente 10 metros de altura.
Dentro de los patrimonios históricos de Pajacuarán, se encuentra la presidencia, la cual está ubicada en el cruce de las calles Aldama y Morelos en pleno centro de la cabecera municipal, al igual que la iglesia y la plaza este edificio ha sufrido transformaciones a los largo de su historia. La han habitado 53 presidentes municipales hasta el día de hoy. El quinto presidente municipal, Don Daniel Leñero Ruiz al ver la necesidad de tener un espacio donde desempeñar las diversas funciones del Ayuntamiento, el mismo aporto el material para la construcción de la presidencia municipal, esa primera edificación fue levantado con adobones en su totalidad con una bella fallada con arcos. Bajo el mandato del entonces presidente municipal Dr. Raúl Herrera en el periodo 78-80 se inicio la radical remodelación de la presidencia, siendo derrumbada en su totalidad y terminada en el periodo de Roberto Romero 81-83, quedando como actualmente la conocemos.
Al visitar Pajacuarán, usted podrá contar con los servicios necesarios para disfrutar de unos días de placentera tranquilidad, ya que se tiene Hotel, locales de comida para todos los gustos y escenarios naturales donde pasar un gran día en familia, entre otros servicios se cuenta con un hospital, mercado, y farmacias. Entre los principales atractivos esta el majestuoso cerro en el cual se puede respirar aire puro, conocer la flora y la fauna de esta región, además de visitar las dos comunidades que se encuentran en lo más alto de este y que son el Cometa y Fray Domínguez. Este cerro es ideal para la práctica de deportes extremos además de tener varias barrancas, tiene una casa del agua con un ojo de agua, tiene un lugar conocido como “El palo alto” ubicado en lo alto del cerro que cuenta con un ojo de agua, en las zonas de “El tabaco” y “El mono” se dice que hay duendes que hacen travesuras a los paseantes. En la parte alta existen cuevas que cuentan, eran habitadas por Fray Domínguez, ermitaño que se la pasaba en oración y del cual en el área denominada “La Ermita” se pueden apreciar los restos de la casa que habito este religioso (vivió en completo aislamiento, al grado que el mismo sembraba y cosechaba sus alimentos además de confeccionar su ropa, rara vez se le vio en la comunidad).
La Alameda es una zona arbolada que fue plantada en su primera fase en 1952 por los niños de la primaria de aquel entonces encabezados por el director de ese plantel el profesor Rubén Rodríguez que cuenta con cancha de futbol con malla perimetral, iluminación eléctrica, agua potable y servicio sanitario además de contar con cenadores y terrazas con juegos infantiles para disfrutar de este pulmón de oxigeno natural, que son custodiados por elementos de la seguridad pública.
La barranca de Paracho es espectacular en tiempo de lluvias ya se tiene una presa natural que se llena de agua y ocasiona que se desborde para formar una cascada que asemeja cola de caballo de aproximadamente 50 metros de caída libre formando un arroyo que se desliza entre las rocas originando estanques naturales (alberquitas) principalmente en los meses de julio, agosto y septiembre, y es un verdadero espectáculo natural. Además es un macizo montañoso ideal para practicar el montañismo, las escalada en roca y el rapel por las pendientes que presenta en su cara norte, en esta misma cara se puede encontrar gran variedad de cuevas de diferentes longitudes, sus condiciones topográficas permiten el vuelo en parapente y ala delta ya que su cara norte es casi vertical, presenta vientos constantes de frente y las partes bajas son completamente planas y sin obstáculos.
En el municipio de Pajacuarán, puedes encontrar una gran variedad de entretenimiento a lo largo del año, sus fiestas patronales, hacen de este bello municipio, un lugar familiar para visitar. Su gastronomía está compuesta de sabores fuertes y de presencia en todos los hogares de Pajacuarán, es típico degustar los días domingo, menudo para desayunar y caldo de res a la hora de la comida, además de sabrosas birrias de chivo (anteriormente se hacía birria de bagre) y moles que se hacen con diferentes estilos, así mismo se pueden disfrutar sabrosas corundas rellenas de chile de tomate envueltas en hojas de vástago acompañadas de un rico atole, y el sabroso ponche de frutas que se elabora en épocas decembrinas, también el municipio cuenta con la característica de las frutas de temporada tales como la ciruela, las pitayas, los guamúchiles y las tunas, en lo que se refiera a la panadería se tiene una excelente variedad de pan cocido en hornos tradicionales. En esta zona conocida como la Ciénaga de Chápala nuestro municipio tiene grandes zonas destinadas a la agricultura, donde se encuentran labores de riego y de temporal, siendo el trigo, cártamo, alfalfa, garbanzo, sorgo y maíz lo más común entre las parcelas, en este aspecto la Tenencia de La Luz se distingue por la gran cantidad de fresa que produce. (En alguna ocasión Pajacuarán fue el mayor productor de maíz del país en el año 2006)
Otras actividades económicas se derivan del ganado bovino, porcino y avícola, contando con granjas avícolas establecidas, además de granjas piscícolas donde se puede encontrar variedad de pescados.
La principal fiesta del municipio es la celebración a la Divina Providencia que se festeja el día primero de enero, con esta fiesta los diferentes gremios se reparten los días del novenario y así se organizan con mucha facilidad, otro atractivo de este día primero es en esencia igual que en muchas partes de nuestro México, ya que las primeras comuniones y las confirmaciones son eventos a gran escala.
Otra festividad importante para la cabecera es la peculiar fiesta que se organiza en honor a San Cristóbal (aquella persona que cargo sobre su hombro al niño Jesús para ayudarlo a cruzar el rio), y esta fiesta es el día 25 de julio, para lo cual se organiza un desfile donde participan de la misma forma todos los gremios, encabezando el desfile la imagen de San Cristóbal, seguido de los jinetes en sus caballos además de aquellos que tienen ganas de adornar sus vehículos particulares, sobre todo quienes se dedican a la agricultura, ya que adornan sus tractores con palmas y tiras de papel para recorrer las principales calles siguiendo a nuestro santo patrón. Una característica peculiar de este desfile son las grandes cantidades de dulces que los participantes regalan a los espectadores. (Esta acción de regalar dulce solo se puede apreciar en Pajacuarán, Michoacán y en la feria de la fresa de Irapuato, Guanajuato)
Un día antes (24 de julio) de la fiesta grande a San Cristóbal se realiza una actividad que atrae a muchos visitantes y a los mismos pajacuarénses denominada Plata del Rey, ya que los encargados de organizar la “monta” adornan un burrito con papel de china y varios costalitos con tela de raspa, asemejando los bultos de plata que se trasladaban de una ciudad a otra en los tiempos ya lejanos de la historia, este burrito es escoltado por los “arrieros” quienes visitan todas las tiendas de abarrotes pidiendo “agua” para el burro (el agua es tequila o cerveza), detrás de los arrieros un numeroso contingente de jinetes escoltan el caminar del animalito que es llevado a un espacio abierto donde se disponen a comenzar el rejuego. Unos jóvenes ingresan al centro del campo y ellos intentaran subirse a los caballos en pleno galope, a este grupo se le llama “Arrieros”. El otro bando es el de quienes participan sobre los caballos, a estos se les llama “ladrones” quienes intentaran arrebatar el burro a sus cuidadores mientras que los arrieros intentan subirse a los caballos para cobrar la recompensa que se ofrece por montar cada caballo. Al termino de esta actividad la gente regresa a la plaza en donde los jóvenes esperan con ansias la guerra de los “costalazos” en donde se reagrupan dos equipos, se coloca un montón de costalitos de raspa rellenos de paja mojada al centro y al sonar el silbato comienza la batalla por agarrar mas costales y aventárselos a los enemigos, eso si, algunos terminan noqueados pero muy contentos de participar en esta fiesta. De ahí en adelante es todo color, alegría y diversión.
Una tradición muy arraigada en este municipio es la de los Judas de Semana Santa, estos personajes salen año con año en esa fecha para limpiar un poco su alma, ya que el judas, personaje colorido, místico e impresionante, recorre algunas calles y la plaza para recolectar dinero para la causa de la gente de menor recurso a través de la iglesia. Los judas son la representación del discípulo que señalo a Jesús y lo entrego, por eso siempre trae en su mano izquierda un puñado de monedas envueltas en un paliacate que siempre está en movimiento porque le quema la mano el pecado cometido. La vestimenta del Judas es muy compleja e integra algunos elementos que han marcado la historia de nuestro municipio, tales como vestimentas indígenas, de los caciques y accesorios de los sacerdotes. Uno de los atractivos principales de los Judas son las mascadas, confeccionadas por verdaderas artistas ya que son bordadas a mano y matizadas con mucha elegancia (se utiliza terciopelo e hilo de seda y con hilos plateados y dorados), cada mascada se borda en casi un mes por manos pajacuarénses, motivo por el cual los trajes de Judas para concurso son muy elevados en su precio, llegando a costar casi los veinte mil pesos.
Los judas comienzan su salida el domingo de ramos hasta el miércoles, se respetan los días santos y el domingo de resurrección es el día del desfile y del concurso en el cual se elige el mejor traje y al mejor barrabas (personaje que acompaña al Judas y que representa el intercambio de Jesús con el asesino, estos trajes son con mascaras de demonios o simplemente mascaras chistosas, se premia la originalidad). Son muchos los jóvenes que desean vestirse de este personaje en mascarado, pero para lograrlo se requiere de un pequeño sacrificio ya que tienen que ahorrar para hacer realidad su gusto de participar en esta tradición.
El viacrucis es otro evento que ha venido tomando fuerza desde hace algunos años y esto se refleja con la visita de turistas que vienen con la finalidad de ver a los judas y también los majestuosos escenarios de las personificaciones de las acciones de Jesús, incluyendo su pasión y muerte la cual es un verdadero espectáculo ya que su escenificación se realiza en el mirador de las torrecitas donde es crucificado. Este mirador cuenta ya con el terreno preparado y el escenario para llevar a cabo tan impresionante evento.
Con la llegada del mes de diciembre, llega también la organización de las posadas, que se celebran a partir del día 15 de ese mes hasta el 24 día de navidad, por las calles más representativas de este municipio tales como calle Aldama, 5 de Mayo, José Mora del Rio, David Franco, Torrecitas, Hidalgo, Morelos, Insurgentes y Javier Mina, quienes llevan un orden de aparición y quien recibe este año la posada el día 24 de diciembre, será, para el próximo año la primer posada y dejara el día 24 a los vecinos de otra calle. En esta posadas lo tradicional son las composturas ya que todo el barrio se pone de acuerdo y colocan el mismo diseño, además de que se elabora un sabroso ponche de frutas que se regala a todos los que pasan por ahí, este ponche se sirve calientito y se acompaña con cacahuates y nueces molidas, también se prepara cena para los invitados. Al final de cada calle se construye una casita donde se colocan los peregrinos que son llevados desde la iglesia en medio de ristras, cuetes y bombas que truenan en el cielo, acompañado de grandes luces de bengala y se detienen a pedir posada aleatoriamente en diferentes casas. En alguna ocasión un periodista americano comparo las posadas de Pajacuarán con las que se realizan en la ciudad de México.
Tecomatán, una de las comunidades de Pajacuarán, que es conocida por la celebración del Santo Cristo Milagroso, el cual se festeja el día 14 de septiembre y lo visitan miles de personas que cumplen mandas o que van a pedir un favor, esta localidad se encuentra a 9 kilómetros de distancia de la cabecera municipal, por una carretera que bordea las faldas del cerro y mucha gente camina hasta llegar a los pies del Cristo Milagroso, en el marco de esta fiesta las danzas, los puestos de comercio son una constante, y sobre todo la calidad de grupos musicales que llevan a la fiesta hace de esta un gran evento en todos los sentidos. El cerro Gordo de Tecomatán ofrece al turista aventurero la oportunidad de encontrarse con cuevas con pinturas rupestres y petroglifos indígenas, además de una gran variedad de animales.
A nivel escolar el municipio cuenta con guardería, kínder, primarias, secundarias y bachillerato, con lo cual aporta estudiantes de nivel medio superior. También cuenta con tele-secundarias y extensiones de educación para adultos a nivel primaria y secundaria. En lo deportivo cuanta con una unidad deportiva con cancha de futbol y graderías, canchas de basquetbol y vóley bol, además de áreas recreativas, tiene varias unidades en todo el municipio, siendo las más grandes las de la cabecera municipal
Dr.Omar Herrera Delgado,Crónista Municipal de Pajacuarán.
omarh241@hotmail.com

MONOGRAFIA ACTUAL DE Pajacuarán,Michoacán, Tradiciones,costumbres,geografia,Historía parte 1

                                          "Pajacuarán,nuestro municipio"


Localizado al noreste del Estado, en las coordenadas 20º07' de latitud norte y 102º34' de longitud oeste, a una altura de 1,520 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Briseñas y Vista Hermosa, al este con Ixtlán, al sur con Villamar y al oeste con Venustiano Carranza.


La población del municipio es de 18,413 habitantes, según el II Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005. Tiene una superficie es de 174.06 Km², su relieve lo constituyen la depresión Lerma - Chapala, y el sistema volcánico transversal, la sierra de Pajacuarán y los cerros de Paracho, de la Ermita, Pajacuarán y Tecomatán o Gordo. La parte plana del municipio corresponde a la Ciénega de Chapala. Su hidrografía se constituye por los arroyos barranca de Paracho, barranca de los Huesos y barranca de Pajacuarán; manantiales de aguas termales como Agua Caliente y Ojo de Agua y las presas del Cometa, Fray Domínguez y Paracho.

El municipio está comunicado por la carretera Morelia - Jiquilpan - Sahuayo - Briseñas entronque con Venustiano Carranza a 10 Km, además cuenta con teléfono domiciliario, caseta pública, oficina de telégrafos y cobertura de telefonía celular. Se distribuyen periódicos y revistas de circulación regional, estatal y nacional, además de contar con una amplia cobertura en sintonía de radio AM-FM, canales de televisión nacional.

En lo referente a instituciones educativas, el municipio cuenta con planteles de enseñanza preescolar, primaria, secundaria, colegios de bachilleres, telesecundarias, extensión de educación para adultos a nivel primaria y secundaria

Respecto a los servicios de salud el municipio cuenta con un centro de salud "B" con hospital "D" de la Secretaría de Salud, un puesto periférico del ISSSTE, y dos Clínicas de IMSS-Solidaridad.

Los servicios de abasto se realizan fundamentalmente a través de un mercado en la cabecera municipal, tiendas de ropa, zapaterías, ferreterías, tiendas de abarrotes, etc.

El municipio tiene con una unidad deportiva con cancha de fútbol y graderías, canchas de básquetbol, voleibol. Además áreas recreativas, alameda ejidal con campo de fútbol, lugar de paseos y convivencias familiares, escolares y de amigos, campos de fútbol, canchas de básquetbol y voleibol en las comunidades.

Las principales localidades del municipio son:

Pajacuarán.
Cabecera Municipal

Sus principales actividades económicas son la agricultura, sorgo, maíz, cártamo y trigo son sus principales cultivos; y ganado bovino, avícola y porcícola. Su distancia a la capital del Estado es de 240 Km.


La Luz.
Localidad a 7 Km. rumbo Noreste de la cabecera municipal y comunicada con ésta por camino de terracería. Su principal actividad es la agropecuaria siendo los principales cultivos el trigo, sorgo, cártamo y maíz.

San Gregorio.
Localidad a 8 Km. rumbo Norte de la cabecera municipal y comunicada con ésta por camino de terracería. Su principal actividad es la agropecuaria siendo los principales cultivos el trigo, sorgo, cártamo y maíz.

Tecomatán.
Localidad a 6.5 Km rumbo Este de la cabecera municipal y comunicada con esta por camino de terracería, pasando las localidades de El Chacolote y El Paracho.

El Paracho.
Localidad a 3.5 Km rumbo Este de la cabecera municipal y comunicada con esta por camino de terracería, pasando la localidad de El Chacolote.

La Higuera.
Localidad a 10.5 Km rumbo Este de la cabecera municipal y comunicada con esta por camino de terracería, pasando las localidades de El Chacolote, El Paracho, Tecomatán y Los Dolores.

El Chacolote.
Localidad a 1 Km rumbo Este de la cabecera municipal y comunicada con esta por camino de terracería.

Los Quiotes.
Localidad a 9.5 Km rumbo Este de la cabecera municipal y comunicada con esta por camino de terracería, pasando las localidades de El Chacolote y El Paracho, tomando rumbo Norte en la localidad de

Las Malvinas (El Salate).
Localidad a 2 Km rumbo Oeste de la cabecera municipal y comunicada con esta por carretera.

Los Dolores (La Mulita).
Localidad a 7.5 Km rumbo Este de la cabecera municipal y comunicada con esta por camino de terracería, pasando las localidades de El Chacolote, El Paracho y Tecomatán.

Cultura y Turismo.
Fiestas, danzas y tradiciones.
1o. de enero. Fiesta de la Divina Providencia.
24 y 25 de julio. Fiesta de Planta del Rey.
25 diciembre al 1o. enero. Feria de fin de año.
1o. de enero. Fiesta de la virgen de Guadalupe.
13 de mayo. Fiesta de Sagrado Corazón.
24 de mayo. Fiesta de la Virgen María Auxiliadora.
7 de julio. Fiesta del Perpetuo Socorro.
Septiembre. Fiesta del Santo Cristo.
4 de octubre. Fiesta de San Francisco.
7 de octubre. Fiesta de La Virgen María.
17 de Noviembre. Fiesta de la Virgen de Guadalupe y Medallita Milagrosa.
Comunidades del Cometa y Fray Domínguez.
El Cometa.

Para aquellos visitantes que gustan de caminatas a campo traviesa y por la montaña, durante el trayecto se observa la ciénega de Chapala en toda su dimensión y parte del lago.







Cerro Grande. Pajacuarán.
Se puede observar una variedad de animales entre los que destacan armadillos, coyotes, tacuaches, víboras, zorrillo y posiblemente venado. Hay una barranca llamada Barranca de los Huesos, donde se encuentran unas cuevas que no han sido estudiadas.












Barranca de Paracho. Pajacuarán.
Cascada de aproximadamente 50 metros de caída, formando un arroyo que se desliza entre las rocas originando estanques naturales principalmente en los meses de julio, agosto y septiembre.






ExBalneario El Manantial. Pajacuarán.




Manantial de aguas termales,hoy convertido en Parque recreativo.

Río Angulo. Pajacuarán.
Localizado al norte del municipio, de fácil acceso por la supercarretera México-Guadalajara.

Cerro de Pajacuarán. Pajacuarán.
Ideal para la práctica de deportes extremos, además de tener varias barrancas: Casa del agua, que tiene ojo de agua. Palo Alto, que tiene ojo de agua. El Tabaco y El Mono, de la que cuentan que hay duendes que hacen travesuras a los paseantes. En la parte alta hay cuevas que cuentan eran habitadas por fray Domínguez. Religioso ermitaño que se la pasaba en oración.



Cerro Paracho. Paracho.
Macizo montañoso ideal para practicar el montañismo, la escalada en roca y el rapel, por las pendientes que presenta es su cara norte. En esta misma cara se puede encontrar gran variedad de cuevas de diferentes longitudes. Sus condiciones topográficas permiten el vuelo en parapente y ala delta, ya que su cara norte es casi vertical, presenta vientos constantes de frente y las partes bajas son completamente planas y sin obstáculos.

Peña Blanca. Tecomatán.
Cerro con cuevas, pinturas rupestres y petroglifos, además de variedad animal.




ExHacienda del General Márquez. Pajacuarán
Es una construcción que abarca aproximadamente una hectárea de terreno y que se encuentra muy deteriorada por efectos del abandono y por maltrato de la mano del hombre.







Iglesia de San Cristobal. Pajacuarán.
Construida en 1860 al parecer por indicaciones del Obispo de Zamora, quien se molestó por que la hicieron muy grande. Reconstruida en 1937
Dr.Omar Herrera Delgado,Crónista Municipal de Pajacuarán.
omarh241@hotmail.com

viernes, 2 de noviembre de 2012

El Toloache,de maleficios,hechizos y pocimas del amor,

Foto: El Toloache o Yerba del Diablo.  No obstante el apogeo de la llamada “Nueva Era”, a quienes practican la “Medicina Popular”, se les cataloga despectivamente como “Curanderos, Yerberos o Brujos”. Carga emocional  que daña la reputación de quien simplemente “da remedios caseros a la gente pobrecita que no tiene para comprar medicinas y van para que los curen”. Se dice: “Pueblo Chico, Infierno Grande”, y efectivamente son frecuentes los pleitos entre los pobladores de los Barrios de la Encarnación, incluso entre familiares, pues es una práctica muy común en contra de enemigos y vecinos, el arrojar escupidas en la puerta, “disque pa´poner el mal”, y como se tenía la creencia de que los Brujos causan enfermedad a través de su brujería, basada en poderes sobrenaturales, algunos Barrios se distinguieron por la fama de sus Brujas y Hechiceras,  diciéndose que: “hacían Polvos con Yerbas Venenosas,  ponían enfermedades, clavaban monos, elaboraban amuletos, invocaban al Demonio, hablaban con Espíritus de los Asesinados, volaban como Bolas de Fuego y tomaban la apariencia de Animales”. Según la Tradición Popular, para protegerse de los daños: “se persigna el cuarto con agua bendita y se reza”. Se creé que una persona está dañada, cuando “tiene el estomago inflado, comienza a perder la vista y tiene un estado alterado de nerviosismo a causa de alucinaciones en las que ve Animales Terribles”. Siendo solo posible la curación, obligando a quien puso el mal, para que restituya la Salud (Fotografía: Arq. Rodolfo H. Hernández Chávez). Muchas son las historias, que en el transcurso de mi vida he escuchado de labios de la Gente del Pueblo, en las que se contaba, como un familiar, un vecino ó un conocido, había sido víctima de quienes practican “El Maloficio”. Aseguran, que los  más diestros en estos menesteres, emplean algo que representa a su víctima ó una prenda para hacer un Muñeco de Trapo que se viste como ella, se “bautiza” poniéndole su nombre con las iniciales pintadas y se le  clava espinas o alfileres. Luego “El Muñeco”, se guarda dentro de un Cántaro de Barro que se tapa con Cola de Caballo para garantizar el daño y los trastornos. A este proceso se le llamaba: “Encantariar” pero desde hace unas décadas,  al extenderse el uso de la fotografía, se puso de moda el “Poner en Conserva”, colocando la foto de la persona dentro de un frasco con algún liquido. Muchos, son los nombres de quienes se decía que “Encantariaban” ó “Clavaban el Mono”, siendo muy famosa “La Chueca Pascuala”, que vivía por “La Calle de los Mesones”. Ya como Cronista de Encarnación de Díaz, se ofreció a darme información –que “pa´quequede escrita”-, quien investía como “El Nahual”, señalando que: “¡Para Torcer a Alguien, la manera más simple, es dándole de comer o beber alguna Yerba; empleando su poder para influir el temor y las visiones!”.  Antes, ya había escuchado yo decir, que: “Las Brujas tomaban la forma de una gallina, y se metían a la cocina  para echar sus polvos en la comida”, y que “al conjurarse estas pócimas, se en gusanaban los alimentos”, por eso y para saber más sobre esta “Mítica Yerba, que tiene fama de enamorar perdidamente”, consulté a algunas Amas de Casa, quienes dijeron: “El Toloache Morado, se emplea sus hojas para confeccionar cigarros o emplastos para aliviar la tos convulsiva; las flores incineradas en alcohol y luego pulverizadas, se colocan para sanar las llagas, y los vapores de la cocción de las semillas, se emplean en baños de asiento para curar las almorranas” –información que pude corroborar en la “Herbolaria Mexicana: Variedades Datura inoxia, D. metaloide, D. stramonium”-. Todos mis informantes coincidieron, en que: “Los concentrados de la Planta Verde, descontrolan la mente”, que eran “para enyerbar y matar”. Ahora, viene a mi memoria, la letra de  “El Bato Gacho”, que era la canción preferida de Doña Felicitas Sanromán, “La Borrachita del Pueblo”,  quien fuera una Bellísima Mujer que hiso historia por sus Artes amatorias: “…por la calle donde vivo se me olvidaba decirte andan enyerbando perro no vallan a confundirte…” Precisamente, muy cerca de mi casa, en varias ocasiones visité a la “Señorita Profesora Doña Chelito Macias”, quien respecto al uso del Toloache, me dijo: “A mí, me tocó saber de un Joven que estaba perdidamente enamorado de una Mala Mujer;  nomas quería estar con ella, y como los Papás no lo dejaban salir, ya no quiso comer, tenia  frecuentes mareos y visiones, por eso un día  el Papá de aquel Joven, tomó la pistola, fue al jacal de aquella mujer y apuntándole con la pistola le dijo: ¡¡¡Ó curas a mi hijo, ó aquí, tú te mueres!!!”. Fue hasta entonces que comprendí, que esta planta, más que enamorar serbia “para Atolondrar” -¿Qué son?, preguntábamos curiosos, y alguien respondía: “¡Tolondrones para los Preguntones!”-. Así, como las Tarántulas, “Atarantan a sus presas”, también las mujeres de los Burdeles, daban a sus clientes Toloache, para atarantarlos, robarlos y mantenerlos a su voluntad. Es por eso, que desde mi niñez, con frecuencia escuché que, cuando alguien “andaba en babia”,  “muy empicado con la novia”; enamorado ó distraído, le decían: “Parece que te dieron Toloache”. Toda mi vida oí mentar dicha planta, pero nunca imaginé que en Nuestro Municipio de Encarnación,  hubiera tanta variedad de ella; hasta que en una ocasión, supe, que desde Oaxaca, había venido a Nuestro Pueblo para llevarse muestras, “Un hijo de María Sabina”. Interesado en saber la Historia de la Misteriosa Planta, acudí con una de las Curanderas de Nuestra Localidad, quien me habló de las “Propiedades Amorosas del Florijundio”, asegurando que “La Flor Rosa, se pulveriza y se emplea para atraer: a las cuatro y media de la mañana se coloca dentro de la flor los nombres y se pone a secar”. Pude comprobar documentalmente la antigüedad y el uso de esta planta en Nuestra Región, gracias al Archivo General de la Nación, donde se resguarda el “Proceso que el Tribunal de la Santa Inquisición” siguió contra María Francisca de Orozco, de calidad “Coyota”, originaria de la Villa de Lagos, quien se escondió en la Villa de León.  Expediente que consulté con la finalidad de preparar la investigación que titule: “Las Brujas en el Barrio de España; de Navarra, al Rio de Santa María y la Villa de la Encarnación” -ponencia que presenté en Marzo del 2010, durante el “Séptimo Coloquio Internacional de Temas Jaliscienses”, celebrado en la Casa de la Cultura de Lagos de Moreno, bajo la dirección del Incansable  Maestro Don Mario Gómez Mata-. Con la información recabada, las declaraciones de los testigos y de las victimas que se citaron, el Censor de la Inquisición observó que el proceder de María Francisca, apodada “La Cuetera”, era “común en los sortilegios amatorios según el Tratado de Sortilegios de Pablo Gullando”,  y era usado por “hechiceras para ligar y desligar a los hombres”. Según lo registrado, “La Cuetera”, se refería a la variedad de Toloache Blanco, llamándolo “Rosa María”, Yerba a la que consideraba por sus virtudes, como “una Santa llamada Ololiuque”, que según ella, para curar tenía  en su casa, y que “trayendo o guardando esta yerba se estaría seguro de maleficio”. Siendo esto una prueba de la “virtud diabólica de esta yerba, para dañar y maleficiar a unos, como para sanar maléficamente a otros”, asegurando que “por medio de tal yerba el demonio acudía a sus llamamientos  y por ella lo santificaba”. De la lectura del voluminoso expediente, se desprenden los usos que el Toloache tenía ya en el siglo XVIII, como: “Encantamiento para casarse con el ser amado”; “Remedio para ser querida por los hombres”; para “Provocar el Sueño y la pérdida de la Conciencia”; para “Remover lo ligado”;  además de sus propiedades curativas de llagas en los pechos, en las nalgas, y de incordió en la ingle – provocado por el Mal Gálico ó Sífilis-; sin faltar su uso para “Revelación Diabólica de las Cosas Ocultas”. Tenía razón la Señora Alonso, en decir que: “El Toloache era tradición de mas antes”, pues según los censores de la Inquisición, esta Yerba era llamada por los indígenas: “Ololiuhque ó Coaxch, que quiere decir Yerba de Culebras”, y  que era usada por los Antiguos Sacerdotes Prehispánicos para recibir de sus dioses las respuestas, de aquí que fuera considerada como un medio de comunicación entre los Hechiceros y el Demonio. Según los primeros estudios científicos de aquella época, se le atribuían propiedades naturales para  curar, aunque también se decía que pudiera tener “virtud natural purgativa”, pero que, debido a las supersticiones, se le atribuían cualidades universales y contrariarías que no se encontraban en la naturaleza de la yerba, pues era aplicado tanto para sanar como para matar en todas las enfermedades. Es por esto, que se tenían por Maleficio las reacciones que se le atribuían de ocasionar dolor de cabeza intenso, el repentino efecto de furia, la desazón ó perdida del juicio y la privación de la vida,  que eran signo de “Pacto con el Demonio, y de quien concurría en dichos Maleficios” (AGN, Ramo Inquisición, “Proceso contra María Franca de Orozco, por supersticiosa y maléfica”. 1714, Vol. 550, Exp. 334).   El Tribunal de la Inquisición argumentó que la fama de estas Mujeres “se adquiría en las villas y comarcas de insigne curandera y hechicera, de cuya suerte todos les temían y por eso las agasajaban”, declarando por ello a María Francisca, tan solo como “Supersticiosa y Maléfica”. Así, con el paso de los siglos, Hechizos y Hechiceras, fueron cubiertos por el polvo del olvido, y su recuerdo mitificado formó parte de nuestras “Consejas Populares”. Hasta que “La Nueva Era”, puso de moda al Antropólogo Carlos Castaneda y la lectura de sus libros -“Las enseñanzas de Don Juan”-, donde a “La Hierba del Diablo, se le relaciona directamente con la Conquista de Poder”. Siendo ahora los Hombres, quienes “Sin inclinar la Cabeza”, podemos “Entrar en Mundos de percepción imposibles de imaginar, para deshacernos del Yo Personal y Volvernos Invulnerables. Solo entonces: ¡¡¡Tras haber recuperado Nuestra Propia Voluntad, ya no, nos importará  más el qué dirán!!!
 
 
El Toloache o Yerba del Diablo. No obstante el apogeo de la llamada “Nueva Era”, a quienes practican la “Medicina Popular”, se les cataloga despectivamente como “Curanderos, Yerberos o Brujos”. Carga emocional que daña la reputación de qu...
ien simplemente “da remedios caseros a la gente pobrecita que no tiene para comprar medicinas y van para que los curen”. Se dice: “Pueblo Chico, Infierno Grande”, y efectivamente son frecuentes los pleitos entre los pobladores de los Barrios de la Encarnación, incluso entre familiares, pues es una práctica muy común en contra de enemigos y vecinos, el arrojar escupidas en la puerta, “disque pa´poner el mal”, y como se tenía la creencia de que los Brujos causan enfermedad a través de su brujería, basada en poderes sobrenaturales, algunos Barrios se distinguieron por la fama de sus Brujas y Hechiceras, diciéndose que: “hacían Polvos con Yerbas Venenosas, ponían enfermedades, clavaban monos, elaboraban amuletos, invocaban al Demonio, hablaban con Espíritus de los Asesinados, volaban como Bolas de Fuego y tomaban la apariencia de Animales”. Según la Tradición Popular, para protegerse de los daños: “se persigna el cuarto con agua bendita y se reza”. Se creé que una persona está dañada, cuando “tiene el estomago inflado, comienza a perder la vista y tiene un estado alterado de nerviosismo a causa de alucinaciones en las que ve Animales Terribles”. Siendo solo posible la curación, obligando a quien puso el mal, para que restituya la Salud (Fotografía: Arq. Rodolfo H. Hernández Chávez). Muchas son las historias, que en el transcurso de mi vida he escuchado de labios de la Gente del Pueblo, en las que se contaba, como un familiar, un vecino ó un conocido, había sido víctima de quienes practican “El Maloficio”. Aseguran, que los más diestros en estos menesteres, emplean algo que representa a su víctima ó una prenda para hacer un Muñeco de Trapo que se viste como ella, se “bautiza” poniéndole su nombre con las iniciales pintadas y se le clava espinas o alfileres. Luego “El Muñeco”, se guarda dentro de un Cántaro de Barro que se tapa con Cola de Caballo para garantizar el daño y los trastornos. A este proceso se le llamaba: “Encantariar” pero desde hace unas décadas, al extenderse el uso de la fotografía, se puso de moda el “Poner en Conserva”, colocando la foto de la persona dentro de un frasco con algún liquido. Muchos, son los nombres de quienes se decía que “Encantariaban” ó “Clavaban el Mono”, siendo muy famosa “La Chueca Pascuala”, que vivía por “La Calle de los Mesones”. Ya como Cronista de Encarnación de Díaz, se ofreció a darme información –que “pa´quequede escrita”-, quien investía como “El Nahual”, señalando que: “¡Para Torcer a Alguien, la manera más simple, es dándole de comer o beber alguna Yerba; empleando su poder para influir el temor y las visiones!”. Antes, ya había escuchado yo decir, que: “Las Brujas tomaban la forma de una gallina, y se metían a la cocina para echar sus polvos en la comida”, y que “al conjurarse estas pócimas, se en gusanaban los alimentos”, por eso y para saber más sobre esta “Mítica Yerba, que tiene fama de enamorar perdidamente”, consulté a algunas Amas de Casa, quienes dijeron: “El Toloache Morado, se emplea sus hojas para confeccionar cigarros o emplastos para aliviar la tos convulsiva; las flores incineradas en alcohol y luego pulverizadas, se colocan para sanar las llagas, y los vapores de la cocción de las semillas, se emplean en baños de asiento para curar las almorranas” –información que pude corroborar en la “Herbolaria Mexicana: Variedades Datura inoxia, D. metaloide, D. stramonium”-. Todos mis informantes coincidieron, en que: “Los concentrados de la Planta Verde, descontrolan la mente”, que eran “para enyerbar y matar”. Ahora, viene a mi memoria, la letra de “El Bato Gacho”, que era la canción preferida de Doña Felicitas Sanromán, “La Borrachita del Pueblo”, quien fuera una Bellísima Mujer que hiso historia por sus Artes amatorias: “…por la calle donde vivo se me olvidaba decirte andan enyerbando perro no vallan a confundirte…” Precisamente, muy cerca de mi casa, en varias ocasiones visité a la “Señorita Profesora Doña Chelito Macias”, quien respecto al uso del Toloache, me dijo: “A mí, me tocó saber de un Joven que estaba perdidamente enamorado de una Mala Mujer; nomas quería estar con ella, y como los Papás no lo dejaban salir, ya no quiso comer, tenia frecuentes mareos y visiones, por eso un día el Papá de aquel Joven, tomó la pistola, fue al jacal de aquella mujer y apuntándole con la pistola le dijo: ¡¡¡Ó curas a mi hijo, ó aquí, tú te mueres!!!”. Fue hasta entonces que comprendí, que esta planta, más que enamorar serbia “para Atolondrar” -¿Qué son?, preguntábamos curiosos, y alguien respondía: “¡Tolondrones para los Preguntones!”-. Así, como las Tarántulas, “Atarantan a sus presas”, también las mujeres de los Burdeles, daban a sus clientes Toloache, para atarantarlos, robarlos y mantenerlos a su voluntad. Es por eso, que desde mi niñez, con frecuencia escuché que, cuando alguien “andaba en babia”, “muy empicado con la novia”; enamorado ó distraído, le decían: “Parece que te dieron Toloache”. Toda mi vida oí mentar dicha planta, pero nunca imaginé que en Nuestro Municipio de Encarnación, hubiera tanta variedad de ella; hasta que en una ocasión, supe, que desde Oaxaca, había venido a Nuestro Pueblo para llevarse muestras, “Un hijo de María Sabina”. Interesado en saber la Historia de la Misteriosa Planta, acudí con una de las Curanderas de Nuestra Localidad, quien me habló de las “Propiedades Amorosas del Florijundio”, asegurando que “La Flor Rosa, se pulveriza y se emplea para atraer: a las cuatro y media de la mañana se coloca dentro de la flor los nombres y se pone a secar”. Pude comprobar documentalmente la antigüedad y el uso de esta planta en Nuestra Región, gracias al Archivo General de la Nación, donde se resguarda el “Proceso que el Tribunal de la Santa Inquisición” siguió contra María Francisca de Orozco, de calidad “Coyota”, originaria de la Villa de Lagos, quien se escondió en la Villa de León. Expediente que consulté con la finalidad de preparar la investigación que titule: “Las Brujas en el Barrio de España; de Navarra, al Rio de Santa María y la Villa de la Encarnación” -ponencia que presenté en Marzo del 2010, durante el “Séptimo Coloquio Internacional de Temas Jaliscienses”, celebrado en la Casa de la Cultura de Lagos de Moreno, bajo la dirección del Incansable Maestro Don Mario Gómez Mata-. Con la información recabada, las declaraciones de los testigos y de las victimas que se citaron, el Censor de la Inquisición observó que el proceder de María Francisca, apodada “La Cuetera”, era “común en los sortilegios amatorios según el Tratado de Sortilegios de Pablo Gullando”, y era usado por “hechiceras para ligar y desligar a los hombres”. Según lo registrado, “La Cuetera”, se refería a la variedad de Toloache Blanco, llamándolo “Rosa María”, Yerba a la que consideraba por sus virtudes, como “una Santa llamada Ololiuque”, que según ella, para curar tenía en su casa, y que “trayendo o guardando esta yerba se estaría seguro de maleficio”. Siendo esto una prueba de la “virtud diabólica de esta yerba, para dañar y maleficiar a unos, como para sanar maléficamente a otros”, asegurando que “por medio de tal yerba el demonio acudía a sus llamamientos y por ella lo santificaba”. De la lectura del voluminoso expediente, se desprenden los usos que el Toloache tenía ya en el siglo XVIII, como: “Encantamiento para casarse con el ser amado”; “Remedio para ser querida por los hombres”; para “Provocar el Sueño y la pérdida de la Conciencia”; para “Remover lo ligado”; además de sus propiedades curativas de llagas en los pechos, en las nalgas, y de incordió en la ingle – provocado por el Mal Gálico ó Sífilis-; sin faltar su uso para “Revelación Diabólica de las Cosas Ocultas”. Tenía razón la Señora Alonso, en decir que: “El Toloache era tradición de mas antes”, pues según los censores de la Inquisición, esta Yerba era llamada por los indígenas: “Ololiuhque ó Coaxch, que quiere decir Yerba de Culebras”, y que era usada por los Antiguos Sacerdotes Prehispánicos para recibir de sus dioses las respuestas, de aquí que fuera considerada como un medio de comunicación entre los Hechiceros y el Demonio. Según los primeros estudios científicos de aquella época, se le atribuían propiedades naturales para curar, aunque también se decía que pudiera tener “virtud natural purgativa”, pero que, debido a las supersticiones, se le atribuían cualidades universales y contrariarías que no se encontraban en la naturaleza de la yerba, pues era aplicado tanto para sanar como para matar en todas las enfermedades. Es por esto, que se tenían por Maleficio las reacciones que se le atribuían de ocasionar dolor de cabeza intenso, el repentino efecto de furia, la desazón ó perdida del juicio y la privación de la vida, que eran signo de “Pacto con el Demonio, y de quien concurría en dichos Maleficios” (AGN, Ramo Inquisición, “Proceso contra María Franca de Orozco, por supersticiosa y maléfica”. 1714, Vol. 550, Exp. 334). El Tribunal de la Inquisición argumentó que la fama de estas Mujeres “se adquiría en las villas y comarcas de insigne curandera y hechicera, de cuya suerte todos les temían y por eso las agasajaban”, declarando por ello a María Francisca, tan solo como “Supersticiosa y Maléfica”. Así, con el paso de los siglos, Hechizos y Hechiceras, fueron cubiertos por el polvo del olvido, y su recuerdo mitificado formó parte de nuestras “Consejas Populares”. Hasta que “La Nueva Era”, puso de moda al Antropólogo Carlos Castaneda y la lectura de sus libros -“Las enseñanzas de Don Juan”-, donde a “La Hierba del Diablo, se le relaciona directamente con la Conquista de Poder”. Siendo ahora los Hombres, quienes “Sin inclinar la Cabeza”, podemos “Entrar en Mundos de percepción imposibles de imaginar, para deshacernos del Yo Personal y Volvernos Invulnerables. Solo entonces: ¡¡¡Tras haber recuperado Nuestra Propia Voluntad, ya no, nos importará más el qué dirán!!!
 
 

Seguidores